Ir al contenido

¿Qué es el espesante en grasas lubricantes y por qué es clave para la confiabilidad de tu operación? 


A veces en mantenimiento se cree que una grasa “es solo grasa”. Pero en operaciones químicas, automotrices, alimenticias o incluso aeroespaciales, el verdadero enemigo está escondido: el espesante inadecuado.

Si bien, la función lubricante primordialmente recae en el aceite base, es peligroso dejar de lado el protagonismo del espesante.​

Imagina un rodamiento en una planta química expuesto a cloro. Un horno alimenticio con lavados constantes. Un cohete en condiciones de vacío extremo. En cada caso, puede no ser el aceite base lo que falla primero… sino el espesante.  


¿Qué es el espesante en una grasa lubricante? 

No es un aditivo ni un simple “relleno”. Es, literalmente, la columna vertebral de la grasa. 

El Instituto Nacional de Grasas Lubricantes (NLGI, por sus siglas en inglés) lo explica así: los espesantes son moléculas, polímeros o partículas parcialmente solubles en el lubricante que le dan esa consistencia semisólida tan característica.

Wayne Mackwood, en un artículo para la revista STLE, añade un dato clave: el espesante funciona como la red que gelifica la grasa, y según la formulación puede representar entre un 3% y un 35% de su volumen.

En pocas palabras: el espesante es la arquitectura interna que decide cómo funcionará tu grasa, por lo tanto, los límites en los que podrá trabajar. Es lo que define si resistirá calor, agua, químicos agresivos o cargas extremas.  

¿Por qué es clave para la confiabilidad de tu operación? 

La elección del tipo de espesante determina características fundamentales del rendimiento de la grasa, especialmente en lo que respecta a su estabilidad térmica y su resistencia ambiental.

Pero veamos como influye: 

El espesante en la resistencia al calor 

Para entender cómo el espesante influye en la resistencia al calor, vale la pena mirar un experimento realizado por la Society of Tribologists and Lubrication Engineers (STLE) con grasas grado alimenticio.

El diseño era simple: colocar diferentes grasas en un horno y ver cómo se comportaban. Se probaron 17 grasas comerciales de grado alimentario (NLGI 1 y 2, certificadas NSF-H1) hechas con aceites base de petróleo, PAO y vegetales, con espesantes como complejo de aluminio, PTFE, sílice y sulfonatos de calcio. En paralelo, se preparó una grasa de éster sintético.

La prueba: 

  • 2 gramos de cada grasa en bandejas de aluminio.
  • 20 horas en horno, empezando a 204 °C (400 °F).

Después de cada ronda: se evaluaba la estructura, la evaporación y el barniz depositado. 

Los hallazgos clave: 



A 288 °C (550 °F, 4 horas)

Las grasas comerciales terminaron con pieles gruesas y pérdidas de hasta 29%.

La grasa de éster sintético todavía mantenía integridad, con solo 7% de pérdida y depósitos mínimos.



A 260 °C (500 °F)

Todas las grasas comerciales presentaron sangrado de aceite.

La grasa de éster sintético aún conservaba buena estructura, sin película superficial.​



A 232 °C (450 °F)  

Casi todas las grasas comerciales mostraron película superficial o colapso estructural. Evaporación de hasta 55%.

La grasa de éster sintético seguía intacta, con apenas 2% de evaporación.



A 204 °C (400 °F)

Más de la mitad de las grasas comerciales fallaron, perdiendo su estructura a pesar de que muchas afirmaban resistir hasta 260 °C (500 °F). Algunas tuvieron evaporación del 44% y dejaron barniz visible.

La grasa de éster sintético mantuvo estructura perfecta, con menos del 1% de pérdida y sin residuos.

La conclusión: la diferencia no la marcó solo el aceite base, sino la sinergia con el espesante. El espesante actúa como la “arquitectura interna” que sostiene la grasa cuando el calor aprieta. Y si esa arquitectura colapsa, el aceite base por sí solo no puede mantener la película lubricante.

  ¿Cómo elegir el espesante correcto?

Ahora que entendemos el papel del espesante como la “arquitectura interna” de la grasa, vale la pena revisar de un vistazo cómo se comportan los más comunes frente a calor, agua, químicos o cargas extremas. ​

La siguiente tabla no pretende ser una verdad absoluta, sino una guía rápida para comparar espesantes y sus propiedades típicas. En la práctica, cada aplicación tiene particularidades y ahí es donde la experiencia de un especialista puede marcar la diferencia: elegir el espesante correcto no solo evita fallas, también asegura que tu operación mantenga la confiabilidad que necesita. 

Guía de Espesantes

Tipo de espesante Ventajas principales Limitaciones Aplicaciones típicas
Litio (jabón simple) Buen balance costo/desempeño. Versátil en aplicaciones generales. Limitado <120 °C. Sensible al agua. Industria general, rodamientos de uso estándar.
Calcio (jabón simple) Excelente resistencia al agua. Buena bombeabilidad. Baja estabilidad térmica. Equipos en ambientes húmedos, bombas de agua.
Sodio (jabón simple) Estabilidad térmica moderada. Muy vulnerable al agua. Aplicaciones secas y de media temperatura.
Litio complejo Estabilidad térmica hasta 180–200 °C. Buena resistencia al agua y cargas. Costo mayor que el litio simple. Automotriz, rodamientos de alta velocidad, industria pesada.
Calcio complejo Combina resistencia al agua + estabilidad térmica mejorada. Menor disponibilidad. Industria marina, alimentos (cuando está certificado).
Aluminio complejo Excelente adhesividad y resistencia al agua. Limitada estabilidad térmica. Posible incompatibilidad con algunos aditivos. Industria alimenticia (con H1), sellos, aplicaciones adhesivas.
Poliurea Alta estabilidad oxidativa. Larga vida útil. Compatible con motores eléctricos y rodamientos sellados. Sensible a la humedad durante fabricación. Incompatibilidad con algunos jabones. Rodamientos “for life”, automotriz, motores eléctricos.
Arcillas organofílicas Sin punto de fusión. Buen desempeño en altas temperaturas. Menor estabilidad mecánica. Hornos, turbinas, aplicaciones de fricción a alta T°.
Sílice fumada Excelente control de consistencia. Buen desempeño a bajas temperaturas. Capacidad de carga limitada. Instrumentos de precisión, bajas temperaturas.
PTFE / Fluoropolímeros Resistencia química extrema. Soporta vacío, oxígeno, cloro, solventes. Estabilidad térmica muy alta. Costo elevado. Industria química, aeroespacial, aplicaciones críticas donde otros fallan.

Esta tabla es un resumen comparativo elaborado a partir de información publicada por NLGI, STLE TLT y textos de referencia como Totten (2006). Su objetivo es servir como guía rápida; en la práctica, cada aplicación requiere una evaluación más detallada. 

¿Qué sigue después?...

Aquí no se trata de elegir un lubricante “más caro” sino el que responde al desafío real de tu aplicación. ¿Quieres profundizar en qué espesante es el ideal para tu aplicación crítica? Conversemos sobre tus condiciones de operación: temperatura, ambiente y cargas. 

Recuerda que el héroe no es el producto. Eres tú, que aseguras la continuidad de la planta con cada decisión de compra bien informada.

  Hablemos sobre tu aplicación     Conversemos 


"En la práctica, cada aplicación tiene particularidades y ahí es donde la experiencia de un especialista puede marcar la diferencia".

Preguntas Frecuentes

En esta sección, encontrarás las respuestas a las preguntas frecuentes.

El espesante es la arquitectura interna que determina cómo funcionará tu grasa; por lo tanto, los límites dentro de los cuales puede operar.

Porque determina las características fundamentales del rendimiento de la grasa, especialmente en lo que respecta a su estabilidad térmica y su resistencia ambiental.

En la práctica, cada aplicación tiene particularidades y ahí es donde la experiencia de un especialista puede marcar la diferencia: elegir el espesante correcto no solo evita fallas, también asegura que tu operación mantenga la confiabilidad que necesita.

Fuente: 

National Lubricating Grease Institute. (s. f.). What is the thickener in lubricating grease? Recuperado de https://www.nlgi.org/faqs/what-is-the-thickener-in-lubricating-grease/#:~:text=El%20espesante%20de%20una%20grasa,le%20confieren%20una%20consistencia%20semis%C3%B3lida

Mackwood, W. (2015, 5 de agosto). Calcium Sulfonate Complex Greases [Webinar]. STLE University/TLT Webinars. STLE. Recuperado de https://www.stle.org/files/TLTArchives/2016/10_October/Webinars.aspx 

Housel, T. (año). High Temperature Food Grade Grease – Synthetic Esters. Society of Tribologists and Lubrication Engineers. https://www.stle.org/Shared_Content/End_Users/Synthetics/Food_Grade_Articles_FULL/High_Temp_Food_Grade_Grease_Synthetic_Esters.aspx 

Totten, G. E. (2006). Handbook of Lubrication and Tribology: Volume II: Theory and Design. CRC Press.